jueves, 15 de agosto de 2013

CURSO Ingeniería de Ríos: DÍA 10

 
Figura 1. Ingreso a la Pista de Supervivencia de Infantería de Marina.

Empezamos el día de una manera muy dinámica, nos embarcamos en una lancha hacia Nanay para poder recibir unas clases básicas de supervivencia en la selva. Entendimos los 7 puntos importantes que tenemos que conocer:

 
Figura 2. Personal instruyéndonos en el Aula del curso de Supervivencia.

1) Técnicas de primeros auxilios: la importancia de hacer esto luego de un accidente aéreo o naufragio, esto es lo primero que se debe de hacer a otros o si es el caso a nosotros mismos. Tenemos que ser capaces de sobrevivir con ayudas propias frente a casos de fracturas, mordedura de serpientes, contusiones, caídas, picaduras de insectos, deshidratación, insolación, etc. Nos explicaron de la mejor manera que hacer frente a una de estar circunstancias, y lo más importante es mantener la calma y evitar el pánico.

2) Orientación: tenemos que estar atentos dónde nos encontramos, hacia dónde nos estamos dirigiendo, y cuánto tiempo ya estamos viajando, para poder definir cuál es el camino hacia el punto más cercano que nos tenemos que dirigir. Dentro de este punto aprendimos las distintas formas de ubicarnos respecto a los puntos cardinales en el terreno para saber dónde estoy y hacia dónde voy, esto se realiza por métodos naturales, entre ellos para ubicarnos por el sol, al conocer que el sol aparece por el Este y se oculta por el Oeste entonces al colocar una estaca podremos darnos cuenta por la sombra que esta proyecta, otra manera es por medio de las estrellas al poder encontrar la constelación de la osa mayor y de la cruz del sur para este hemisferio.

3) Obtención de agua: Tenemos que tener en consideración que una persona sólo puede sobrevivir sin agua como un máximo de 3 días. Pudimos apreciar el ubos que es una hoja la cual se come, estas hojas son como de piel de durazno, otro fue una caña agria pero tenemos que tener en cuenta que no todas las cañas son aptas para el consumo, el más importante que nos presentaron son los bijucos que son lianas, estas tienen bastante agua por las mañanas, luego se secan un poco, los bijucos que tienen espina no se consumen.

 
Figura 3. Presentación de plantas que proporcionan agua.



Figura 4. Obtención de agua por una liana.

4) Construcción de trampas caseras: hacer trampas para la obtención de los distintos alimentos como carne del ratón del monte, aves de camungo, paujil. Pero tenemos que tener claro que los animales con colores llamativos tienen toxinas y no es recomendable para su consumo. Respecto de las frutas poder darnos cuentas por las características del olor, color y sabor, si estos son agradables para nosotros, entonces si podemos consumirlos.

Observamos la forma de realizar las trampas tipo lazo que son para cazar animales, tenemos que localizar primero donde comen las aves en el transcurso de la mañana, en esta se hace una cerca con palos y una rama flexible con una cuerda, en el río se hace una línea con la trampa para que puedan ingresar.

 
Figura 5. Trampa tipo lazo.


Otra trampa es una trampa tapaje que se realiza en el río para los peces en quebradas de poca profundidad.


Figura 6. Trampa tipo tapaje.
 

Trampa el aplastador para ratón del monte, con un tronco pesado, se coloca una orqueta invertida en el centro y se coloca ramas para el arco.

 
Figura 7. Trampa el aplastador.

Trampa chanca nuca, esta tiene la misma funcionalidad que la anterior, pero esta es de menor tamaño porque tiene como fin atrapar animales de menor tamaño.


Figura 8. Trampa chanca nuca.

El hueco de la muerte es una trampa para quelonios y tortugas, se hace un hueco de 1 metro de profundidad por 1 metro de diámetro, se colocan ramas y hojas para ocultar la presencia de este y disuadir a la presa colocando una rama flexible con carne podrida en el extremo, con lo que atraerá la carnada.


Figura 9. Trampa el hueco de la muerte.

5) Construcción de bohíos o refugios: estos son para protección de animales rastreros y lluvias, siempre se tiene que tener una elevación de por lo menos 30 cm. sobre el piso, además de considerar que no se encuentre en lugares inundables ni cerca de árboles grandes con ramas secas. Son construcciones rústicas.

Bohio tipo cilindro o cueva, se usan principalmente en las balsas para transportarse.


Figura 10. Bohio tipo cilindro.

Bohio tipo indio, lo usan en las chacras para darse sombra.


Figura 11. Bohio tipo indio.

Ramada improvisada, se aprecian dos hojas de palmera, dos orquetas y se colocan tres ramas de manera que sirven de asiento.
 
 
Figura 12. Ramada improvisada.
 
Bohio de una caída, puede servir para una o varias personas, se usa para sentarse o recostarse, se arma con cuatro orquetas, ramas que sirven como base del asiento y hojas de palma para protección  de las lluvias.
 
 
Figura 13. Bohio de una sola caída.

Bohio de doble caída, son construidos de acuerdo a la necesidad, como apreciaremos en la imagen se utilizan 6 orquetas.
 
 
Figura 14. Bohio de doble caída.

6) Obtener fuego: Esto es muy necesario para protegerse del frío y para preparar los alimentos, se utilizan recomendablemente las ramas de zapote, cacao y achiote, podemos implementar nuestro kit de supervivencia con un pernal de magnesio.


Figura 15. Obtención de fuego.

7) Construcción de balsas: estas se hacen de topa, sirve para dejarse llevar por la corriente ya que esta nos llevará de cualquier manera a un poblado por el cual tendremos la facilidad de recibir ayuda.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario