martes, 20 de agosto de 2013

CURSO Ingeniería de Ríos: DÍA 11

Empezamos el último día de conferencias con información acerca de los diversos ecosistemas amazónicos, el cambio climático en la Amazonía y la presencia de la Marina de Guerra del Perú en el desarrollo y seguridad de la región.

Video: de la BBC “La Selva -  Mundo Acuático” - Productor: Karen Bass – Expositor: Dr. Fernando Roca


Dr. Fernando Roca presentando el Video "La selva-Mundo Acuático"
 
El bosque amazónico es el más importante para establecer el equilibrio ecológico. El Amazonas es la mayor selva húmeda, con el río más grande del planeta. Hay una interacción de los bosques con los ríos y la cordillera de los Andes.

Apreciamos nutrias gigantes que se pueden encontrar en Pacaya y en Madre de Dios. Se explica que el sistema de riego de la región amazónica es la lluvia, esta es vital e importante para toda la selva húmeda, es la fuente de crecimiento de toda esta gran área y de la formación de esta gran fauna.

La selva misma puede producir lluvia, al ser tan grandes los bosques, los árboles que absorben litros de agua, aproximadamente la mitad se evapora hacia la atmósfera, luego los vientos elevan el vapor hacia las cumbres y se genera nuevamente el ciclo.

Los vientos del océano atlántico llevan la humedad hacia la cordillera, el agua que se traslada desde la selva y llega hasta la cordillera y en esta se forman las nubosidades.

El origen del río Amazonas es en la cordillera de los andes, donde existe una gran cantidad de agua que se genera desde la selva y viaja hasta los andes donde se precipita y se forma un río que esto regresará nuevamente hacia la cuenca por el efecto de la gravedad ya que va a tender a descender de altura.

En los trópicos sólo hay dos condiciones para estas áreas: mojada o seca, pero en la cuenca siempre en algún lugar estará lloviendo. Cuando la época más lluviosa se junta con la época de mayor deshielos se genera lo más grandioso, más superable que el mismo Amazonas, que generará una muda hacia árboles de los animales que ya se encuentran mimetizados con el medio.

La biodiversidad por gradiente altitudinal y el gradiente de latitud, en comparación con el Brasil, tenemos en nuestro país mayor biodiversidad porque al tener mayor variaciones altitudinales hay mayor tipos de especies.


Exposición: “Plan Amazónico – Acción social con sostenibilidad” – Expositor: C. de N. Francisco Bolaños


C. de N. Bolaños mostrándonos la importancia del Plan Amazónico. 
 
ESTRATEGIA DE ACCIÓN SOCIAL

Esta es una estrategia orientada a la población amazónica rural, donde la población está amenazada con la pobreza, ilícitos y la naturaleza. El fin que se quiere lograr es evitar deficiencias en la seguridad de la región.

La Marina de Guerra del Perú no tiene que intervenir directamente desde un modelo totalmente reducido, en cambio mejor se hace asistiendo a la población, brindándoles de algún modo educación, etc., donde el Estado o el gobierno no esté presente, por lo que así se evitaría la futura delincuencia y actos ilícitos.

La seguridad y el desarrollo son temas integrales y para tener un adecuado cumplimiento de ambos se tienen que trabajar de la mano para hacer un desarrollo sostenible de la población.


Exposición: “Proceso de formación de la cuenca hidrográfica del amazonas” – Expositor: Dr. Fernando Roca

Al inicio existía un escurrimiento de las aguas del río Amazonas hacia el Oeste, luego que se fue definiendo al elevarse la cordillera, creó que la inclinación del continente sea hacia el Este, con lo que en la actualidad tenemos la desembocadura del río en el Océano Atlántico.

La cuenca amazónica está en 7 países y tiene influencia en Guyana Francesa y Surinam. El amazonas por su gran extensión tiene afluentes en el hemisferio sur y en el hemisferio norte, lo que genera que siempre en alguna zona de este, haya presencia de lluvias.

El Amazonas nace en Arequipa a pies del nevado Mismi, a 160 km de costa y 5 km de altitud, tiene más de 15 mil ríos tributarios

Los ríos que más aportan nacen de los andes, y el río que da mayor cantidad de nutrientes es el Marañón.

 
Dr. Fernando Roca explicando la evolución del Río Amazonas.
 
ECOSISTEMAS AMAZÓNICOS DE LA CUENCA:

ECOSISTEMA DE HUMEDALES

Sucede en la zona atlántica amazónica, donde los humedales del este del Amazonas, cerca de su desembocadura, consisten de:
-          Un gran complejo de archipiélagos.
-          Una isla gigante, Marajó.
-          Una ancha y larga bahía de agua dulce.
-          Y selvas de mareas.
La influencia marina se aprecia por la presencia de manglares cerca del océano.

ECOSISTEMA DE SABANA DE PALMERAS - PERÚ

Son zonas no adecuadas para que habiten los seres humanos, pero han creado ellas mismas su seguridad y son las más conservadas.

Este ecosistema depende del agua, pero tiene épocas muy secas donde en las sabanas se presentan inclusive incendios, y también épocas que hay mucha inundación.

En el pleistoceno hubieron cambios violentos en el ecosistema del planetas, pero existieron zonas que no fueron afectadas por estos grandes cambios que son conocidas como zonas de refugio del pleistoceno, y las sabanas son consideradas por un teoría como un refugio del pleistoceno.

ECOSISTEMA DE PÁRAMO

Ecosistema más alto, este es un ecosistema de flora y fauna amazónica en la que se han adaptado al frío por la altura sobre los 3000 msnm. Los pobladores no viven en esta zona, sólo van a trabajar con el ganado.

ECOSISTEMA DEL BOSQUE SECO TROPICAL AMAZÓNICO

Esta se encuentre en la zona norte del Perú, tiene periodos de lluvias pero son muy cortos, está en un ecosistema sostenido muy árido.

ECOSISTEMA DE BOSQUES DE NEBLINA

El Perú tiene 72 millones de hectáreas de bosques secos y tropicales amazónicos que existen en el Perú, pero principalmente son amazónicos.

LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS: Son aquellos que la naturaleza nos ofrece gratuitamente: el agua, los bosques, la flora y fauna, minerales y el aire.

Estos son primordiales para nuestras vidas, pero se piensa que estos son infinitos, y estas son ilusiones peligrosas, que ignoran los 6 mil millones de habitantes que  habitamos el planeta Tierra. Estos servicios nos brindan bienestar.

SERVICIOS SOCIOAMBIENTALES: Son los servicios ecosistémicos que los utilizamos, los transformamos y satisfacemos otras necesidades, pero esto siempre se debe de hacer de la mejor manera.

Por todas estas informaciones, las intervenciones que el hombre haga en la selva alta, en los ecosistemas anteriormente presentados, van a influenciar en la selva baja como en Iquitos.
 

Exposición: “Recursos hídricos y cambio climático de la Amazonía” – Expositor: Dr. Luis Campos Baca

"Este cambio climático es causado generalmente por el ser humano."

Un bosque en la cabecera de los ríos, formaba un colchón los bosques, pero ahora al haber mayor deforestación, hay una escorrentía mucho más rápido, esta transportará mayor cantidad de sedimentos, y con todo este transporte se presentarían algunas inundaciones.

Tenemos que tener presente que al tener mayor cantidad de sedimentos, las aguas son más turbias, lo que impide mayor ingreso de energía solar, lo que evitaría el proceso de la fotosíntesis, y no se generaría fitoplancton ni zooplancton, por tal motivo habrá menor cantidad de alimentos para las especies que inician la cadena alimenticia.
 
Dr. Luis Campos Baca planteando las posibles causas del cambio climático en la Amazonía

Nosotros tenemos que tener en cuenta en cada momento la diferencia entre mitigación y adaptación.

MITIGACIÓN: es reducir la cantidad de gases que hay en el ambiente, mediante varios mecanismos.

Otro impacto importante son los que percibe la población, como en la utilización de prendas, consumo de diversos alimentos por la falta de producción.

En el Perú el encargado de las agendas pendientes respecto al cambio climático es el Ministerio del Ambiente.

Con todas estas conferencias y prácticas de campo, terminamos las sesiones académicas, ahora sólo nos queda el último día, en el cual apreciaremos presentaciones de todos los participantes del curso, todos con distinto punto de vista profesional, y mucha información que brindar. No quiero dejar de agradecer al grupo CREAR y al Servicio de Hidrografía y Navegación de la Amazonía, por esta oportunidad única de conocer más de cerca la dinámica fluvial de la cuenca amazónica.

jueves, 15 de agosto de 2013

CURSO Ingeniería de Ríos: DÍA 10

 
Figura 1. Ingreso a la Pista de Supervivencia de Infantería de Marina.

Empezamos el día de una manera muy dinámica, nos embarcamos en una lancha hacia Nanay para poder recibir unas clases básicas de supervivencia en la selva. Entendimos los 7 puntos importantes que tenemos que conocer:

 
Figura 2. Personal instruyéndonos en el Aula del curso de Supervivencia.

1) Técnicas de primeros auxilios: la importancia de hacer esto luego de un accidente aéreo o naufragio, esto es lo primero que se debe de hacer a otros o si es el caso a nosotros mismos. Tenemos que ser capaces de sobrevivir con ayudas propias frente a casos de fracturas, mordedura de serpientes, contusiones, caídas, picaduras de insectos, deshidratación, insolación, etc. Nos explicaron de la mejor manera que hacer frente a una de estar circunstancias, y lo más importante es mantener la calma y evitar el pánico.

2) Orientación: tenemos que estar atentos dónde nos encontramos, hacia dónde nos estamos dirigiendo, y cuánto tiempo ya estamos viajando, para poder definir cuál es el camino hacia el punto más cercano que nos tenemos que dirigir. Dentro de este punto aprendimos las distintas formas de ubicarnos respecto a los puntos cardinales en el terreno para saber dónde estoy y hacia dónde voy, esto se realiza por métodos naturales, entre ellos para ubicarnos por el sol, al conocer que el sol aparece por el Este y se oculta por el Oeste entonces al colocar una estaca podremos darnos cuenta por la sombra que esta proyecta, otra manera es por medio de las estrellas al poder encontrar la constelación de la osa mayor y de la cruz del sur para este hemisferio.

3) Obtención de agua: Tenemos que tener en consideración que una persona sólo puede sobrevivir sin agua como un máximo de 3 días. Pudimos apreciar el ubos que es una hoja la cual se come, estas hojas son como de piel de durazno, otro fue una caña agria pero tenemos que tener en cuenta que no todas las cañas son aptas para el consumo, el más importante que nos presentaron son los bijucos que son lianas, estas tienen bastante agua por las mañanas, luego se secan un poco, los bijucos que tienen espina no se consumen.

 
Figura 3. Presentación de plantas que proporcionan agua.



Figura 4. Obtención de agua por una liana.

4) Construcción de trampas caseras: hacer trampas para la obtención de los distintos alimentos como carne del ratón del monte, aves de camungo, paujil. Pero tenemos que tener claro que los animales con colores llamativos tienen toxinas y no es recomendable para su consumo. Respecto de las frutas poder darnos cuentas por las características del olor, color y sabor, si estos son agradables para nosotros, entonces si podemos consumirlos.

Observamos la forma de realizar las trampas tipo lazo que son para cazar animales, tenemos que localizar primero donde comen las aves en el transcurso de la mañana, en esta se hace una cerca con palos y una rama flexible con una cuerda, en el río se hace una línea con la trampa para que puedan ingresar.

 
Figura 5. Trampa tipo lazo.


Otra trampa es una trampa tapaje que se realiza en el río para los peces en quebradas de poca profundidad.


Figura 6. Trampa tipo tapaje.
 

Trampa el aplastador para ratón del monte, con un tronco pesado, se coloca una orqueta invertida en el centro y se coloca ramas para el arco.

 
Figura 7. Trampa el aplastador.

Trampa chanca nuca, esta tiene la misma funcionalidad que la anterior, pero esta es de menor tamaño porque tiene como fin atrapar animales de menor tamaño.


Figura 8. Trampa chanca nuca.

El hueco de la muerte es una trampa para quelonios y tortugas, se hace un hueco de 1 metro de profundidad por 1 metro de diámetro, se colocan ramas y hojas para ocultar la presencia de este y disuadir a la presa colocando una rama flexible con carne podrida en el extremo, con lo que atraerá la carnada.


Figura 9. Trampa el hueco de la muerte.

5) Construcción de bohíos o refugios: estos son para protección de animales rastreros y lluvias, siempre se tiene que tener una elevación de por lo menos 30 cm. sobre el piso, además de considerar que no se encuentre en lugares inundables ni cerca de árboles grandes con ramas secas. Son construcciones rústicas.

Bohio tipo cilindro o cueva, se usan principalmente en las balsas para transportarse.


Figura 10. Bohio tipo cilindro.

Bohio tipo indio, lo usan en las chacras para darse sombra.


Figura 11. Bohio tipo indio.

Ramada improvisada, se aprecian dos hojas de palmera, dos orquetas y se colocan tres ramas de manera que sirven de asiento.
 
 
Figura 12. Ramada improvisada.
 
Bohio de una caída, puede servir para una o varias personas, se usa para sentarse o recostarse, se arma con cuatro orquetas, ramas que sirven como base del asiento y hojas de palma para protección  de las lluvias.
 
 
Figura 13. Bohio de una sola caída.

Bohio de doble caída, son construidos de acuerdo a la necesidad, como apreciaremos en la imagen se utilizan 6 orquetas.
 
 
Figura 14. Bohio de doble caída.

6) Obtener fuego: Esto es muy necesario para protegerse del frío y para preparar los alimentos, se utilizan recomendablemente las ramas de zapote, cacao y achiote, podemos implementar nuestro kit de supervivencia con un pernal de magnesio.


Figura 15. Obtención de fuego.

7) Construcción de balsas: estas se hacen de topa, sirve para dejarse llevar por la corriente ya que esta nos llevará de cualquier manera a un poblado por el cual tendremos la facilidad de recibir ayuda.

CURSO Ingeniería de Ríos: DÍA 9

Empezamos las actividades en la Reserva Nacional Alpahuayo Mishana desde el día lunes en la noche, en la que recibimos exposiciones respecto de la forma de censar a los animales, por medio de métodos estandarizados, fáciles de operar por personal técnico y que la toma de estos datos sirven para notar algunos cambios en las densidades y abundancias poblacional de las especies.

 
Figura 1. Ingreso a la R.N. Allpahuayo Mishana.
 
Continuamos con la presentación con respecto al “Comercio de fauna silvestre y salud” por parte de la Sra. Nancy Cavero, en esta pudimos apreciar cuales son las enfermedades emergentes asociadas al comercio de fauna silvestre, aprendimos cuál es la dinámica de las enfermedades infecciosas desde los animales, la importancia de preocuparnos por la zoonosis, que es la causa más importante de enfermedades infecciosas y muertes relacionadas alrededor del mundo, generan un impacto negativo en el comercio, el turismo y la economía, además que generan enfermedades de mayor relevancia en salud pública países en vías de desarrollo.

Aprendimos que el comercio de fauna favorece la diseminación de agentes patógenos peligrosos para la salud global, amenazando la salud humana, la salud animal y la conservación de los ecosistemas. El riesgo para la salud advierte la necesidad de políticas de control más efectiva contra el tráfico animal.

 
Figura 2. Presentación de la Sra. Nancy Cavero.
 
Terminamos con estas presentaciones y procedimos a descansar para tener un día muy activo al caminar dentro de la Reserva. Nos levantamos muy temprano el día martes 13 de Agosto y procedimos con la aventura, pudimos apreciar la presencia de monos los cuales fueron registrados según el formato que nos enseñaron para realizar el censo de las especies en la zona.

 
Figura 3. Conociendo un poco más de la Amazonía desde el interior de la R.N.
 
Esta experiencia fue muy importante, ya que tuvimos un contacto directo con la Reserva Nacional, al escuchar el sonido de las aves, de los monos, los sonidos propios de la naturaleza, pudimos sentir mayor aprecio por lo nuestro y sentirnos parte de esto, promoviendo la conservación adecuada de estas áreas naturales. Agradecemos que se haya podido realizar esta actividad de la mejor manera ya que nos enriqueció de sobremanera para nuestra cultura.

Luego nos dirigimos hacia el SHNA nuevamente, concluyendo con éxito este día de actividades, y procedimos a prepararnos para el día siguiente, el cual seguirá enriqueciéndonos con las enseñanzas de nuestros instructores, esta vez nos toca recibir academias en la pista de supervivencia en la selva por parte de Infantería de Marina.

CURSO Ingeniería de Ríos: DÍA 8

Luego de tener una enriquecedora experiencia de navegación nos encontramos nuevamente en aulas para poder presenciar muchas más conferencias para nuestra preparación profesional. Este día estuvo lleno de informativas presentaciones respecto de las Naciones Amazónicas y la Sociedad Bosquesina, terminando con los Aspectos Sociales de la Región.

 
Exposición: “Las naciones amazónicas en el Perú” – Expositor: Dr. José Barletti


Figura 1. Presentación del Dr. José Barletti.

En este apreciamos la importancia de conocer el pasado de la Amazonía para poder entender y comprender el presente, con lo que tendremos una visión panorámica e informativa respecto de lo que sucede con ellos, la cultura, la religión y sus costumbres.

Cuando llegaron a navegar por primera vez por el río Amazonas los españoles, pudieron apreciar que en este habían muchas comunidades que poblaban sus riveras, y que estos tenían una identidad propia la cual consiste en saber que querían, saber quiénes eran y saber a dónde se dirigían. Esto asombró de sobremanera lo que hizo que fueran llamadas como Naciones Amazónicas.

Estas culturas no deben de perderse, se debe de buscar la Interculturalidad, que es a lo que va dirigido todo América Latina, esto nos lleva a que los países puedan desarrollarse y afirmen su herencia cultural, ya que al afirmar su herencia cultural se puedan abrir a otras personas de otras herencias culturales; pero sólo se logrará esto conociendo las otras herencias culturales. Necesitamos conocer sobre los otros, conocer de otras personas que pertenecen a tradiciones culturales diferentes a las nuestras e interiorizar que no son ni superior ni inferior sino diferente. Por todo esto, el Perú actualmente está dirigido hacia la INTERCULTURALIDAD.

Se tiene que tener una visión más amplia siempre al buscar conocer el proceso histórico que tiene la Región Amazónica. El nivel civilizatorio de los amazónicos era primitivo cuando llegaron los españoles. Pudimos conocer que existe una teoría que las grandes civilizaciones vinieron del exterior pero la gran mayoría indica que surgió en la misma región. Se conocía que todo el río estaba poblado, donde se apreciaba que buscaban tener la capacidad del recurso hídrico y poder pescar para alimentarse también. Además que existía la economía del don, que consistía en regalarse entre ellos distintos alimentos, que no era un trueque, esto se daba porque los ecosistemas permiten que en cada zona existan cosas únicas.

Pudimos recibir mucho conocimiento de pasado histórico de la Amazonía con lo que pudimos aprender que tenemos que conocer distintas herencias culturales para poder crecer todos juntos.

 
Exposición: “Sociedad Bosquesina” – Expositor: Dr. Jorge Gashe

 
Figura 2. Presentación del Dr. Jorge Gashe.
 
El expositor nos presentó de la mejor manera la importancia de conocer la cultura de la sociedad bosquesina, que no es igual a campesina, porque ellos no siembran en campo abierto, debido a que los suelos no son estables por las crecientes y vaciantes que tienen los ríos. Tenemos que conocer la gran importancia de la diferencia entre la rutina de la vida diaria en la comunidad que es muy distinta a la de la ciudad, pero lamentablemente existe un desconocimiento de lo que sucede en la comunidad y genera una falta de entendimiento de lo que ellos realizan, como conviven entre ellos, como trabajan, etc.

La lógica bosquesina es el conjunto de los criterios y objetivos que se tiene que tomar en cuenta para poner en práctica sus actividades festivas, económicas, etc. Tenemos que darnos cuenta de la realidad bosquesina, ya que es muy distinto de como se observa desde un punto de vista urbano. Es otra sociedad y debemos de tomar en cuenta esta lógica para poder dejar atrás los prejuicios que se tienen respecto de ellos.

Los bosquesinos no tienen horario laboral y por eso la ciudad siempre los juzga según sus parámetros y horarios ya establecidos para la ellos. Tenemos que ponernos en el lado del otro, no se aprecia en la ciudad como sí en la sociedad bosquesina que los seres vivos son parte de la comunidad, mientras que en la ciudad los recursos naturales son objetos, por lo que tenemos que entender que estos son sujetos, no objetos, por eso hay una reciprocidad, por lo que a los seres de la naturaleza se les puede pedir mas no mandar. Los bosquesinos no satisfacen sus necesidades en el mercado, sólo requieren mínimos insumos, no dependen mucho del mercado, sus necesidades básicas están satisfechas, lo que no está satisfecho son las necesidades denominadas “de lujo” que no son necesidades primarias.

Tenemos que comprender que tenemos una necesidad humana de la sociabilidad, que en la sociedad bosquesina se satisface de una mejor manera, además de satisfacer en cierta manera mejor las necesidades humanas en comparación con la ciudad.

 
Exposición: “Aspectos sociales de la región Amazónica” – Expositora: Ing. Giorly Machuca

 
Figura 3. Trabajo grupal dirigido por la Ing. Giorly Machuca.
 
La expositora busca que conozcamos que se tiene una metodología ATINCHIP que significa “juntos podemos”, con esto se propone la creación de un entorno en el que las personas puedan desarrollar su máximo potencial, se busca tener mayores capacidades mediante la motivación y no por la incentivación. Todo esto es para buscar el desarrollo sostenible y la inclusión social de toda esta zona.

Pudimos entender de manera dinámica respecto del empoderamiento individual y grupal, mediante un mapeo de usos y fortalezas (MUF) con lo que sirve para diseñar e implementar una estrategia efectiva.

Al término de todas estas importantes presentaciones, nos dirigimos hacia la Reserva Nacional Alpahuayo Mishana, en la cual pasaremos la noche y recibiremos información de la gran diversidad de fauna y trabajos que se realizan en esta zona.

CURSO Ingeniería de Ríos: DÍA 5, 6 y 7

Y comenzó la experiencia única e incomparable para poder interactuar con culturas de personas en sus respectivas comunidades.

Muy temprano, nos dirigimos desde el Servicio de Hidrografía y Navegación de la Amazonía hacia Nauta para poder embarcarnos en la Unidad Hidrográfica BAP “Stiglish” en el cual navegamos hasta el distrito de Jenaro Herrera. Durante la navegación pudimos presenciar la gran diferencia que es el navegar en río con respecto al mar, nos dimos cuenta de la belleza de nuestros ríos y de la gran riqueza que tienen estos.

 
Figura 1. Zarpando de Nauta al BAP Stiglich.
 
 
Figura 2. Rumbo al BAP Stiglich.
 
Aproximadamente a 1830 horas arribamos a Jenaro Herrera en donde pudimos apreciar el distrito, donde viven los pobladores, su transporte hacia otros distritos o comunidades, con todo este día lleno de distintas experiencias nos preparamos para empezar desde muy temprano a realizar los trabajos hidrográficos en el río Ucayali.
 
Figura 3. Navegando rumbo a Jenaro Herrera.
 
El día Sábado 10 de Agosto empezamos el día lleno de actividades, a las 10 de la mañana nos dirigimos un grupo en una lancha del buque a hacer levantamiento con ecosonda Monohaz en unas líneas ya planificadas para realizar este trabajo. Lo realizamos con la Ecosonda RESON 7101, con la cual anteriormente ya hemos realizamos prácticas en el río Itaya frente al Servicio de Hidrografía y Navegación de la Amazonía. Esta ecosonda es de alta frecuencia, trabaja a 240 kHz y trabaja con el Software HYPACK. Al momento de estar operando con la ecosonda, tenemos que considerar los parámetros acústicos y gráficos para el ecograma que generará además de tener control sobre el motorista a bordo, ya que depende de nosotros la velocidad con la cual realizaremos el levantamiento en las líneas longitudinales. Esto es un trabajo en equipo ya que tenemos que estar atentos para poder anotar en el ecograma el número de archivo que estamos trabajando con cada línea, la cantidad de eventos que se llegaron a trabajar, etc., para poder tener un mayor orden al momento del procesamiento. Pudimos realizar con mi grupo la cantidad de 21 líneas longitudinales y nos dirigimos hacia Jenaro Herrera nuevamente para poder degustar del rancho a bordo del BAP “Stiglish” junto con los demás participantes del curso.

 
Figura 4. Visualización del ecograma de la Ecosonda Monohaz.

En la tarde, salimos nuevamente a hacer trabajos hidrográficos, en esta oportunidad fue para trabajar con el Perfilador Acústico ADCP, con este realizamos 2 líneas longitudinales y tomamos muestra del agua en el margen izquierdo, centro y margen derecho para que una de las participantes pueda realizar un estudio del tipo de sedimentos que hay en suspensión y así con las muestras que posteriormente se sacaron el día domingo en el terreno que está siendo afectado por la migración del río lo que generaría un corte de meandro y podría dejar sin acceso a agua a Jenaro Herrera. En estas líneas como sabemos se realizan más de una toma de datos, ya que esta se tiene que verificar y sacar un valor más cercano respecto del caudal que tiene este río en esa área.
 
 
 
Figura 5. Oficial Alumno trabajando con el ADCP.

Regresamos al buque a las 1730 horas  y luego nos dirigimos hacia el IIAP que está en el distrito, donde estaban hospedados nuestros compañeros y poder tener un momento de integración grupal realizando actividad deportiva todos juntos. Luego de pasar rancho en la noche fuimos en busca de interactuar un poco más con los pobladores del lugar compartiendo actividades culturales.

Al día siguiente, domingo 11 de Agosto, un grupo salió en busca de la toma de muestras del terreno con lo que pudieron apreciar más de cerca e interactuar con el bosque al cruzar unos 400 km aproximadamente, mientras que los que nos quedamos en el buque apreciamos en el distrito como se transporta combustible, la forma de ascenso desde el puerto, la forma de pescar Mota en la rivera que lo realizan desde muy pequeños y apreciar más de cerca la forma como se desarrollan. Ya a las 1130 horas zarpamos rumbo a Iquitos nuevamente, teniendo oportunidad los Oficiales Alumnos de tomar guardia en el puente de comando con lo que pudimos observar el trabajo que realizan el Práctico de guardia y el timonel, los cuales tienen que estar muy concentrados ya que luego del ocaso la visibilidad disminuye y tenemos que estar atentos ante cualquier circunstancia que ocurra buscando pasarla sin dificultad. Pudimos arribar con éxito en el Servicio de Hidrografía y Navegación de la Amazonía a las 2300 horas aproximadamente sin ninguna dificultad.

Esta experiencia fue única y muy importante, más aún para los Oficiales Alumnos, los cuales no teníamos mucha experiencia en la navegación en río, esta fue muy enriquecedora para nuestra formación, en la cual entendimos la importancia de realizar trabajos hidrográficos en esas áreas para poder facilitar y brindar seguridad en la navegación por medio de las cartas de practicaje que genera el SHNA.

jueves, 8 de agosto de 2013

CURSO Ingeniería de Ríos: DÍA 4

Empezamos el día con una exposición de geomorfología e hidrodinámica de la Cuenca Amazónica y continuamos el conocimiento de los equipos hidrográficos y las funcionalidades que tienen, utilizando el ADCP y ecosonda Multihaz, lo que nos sirve para entender cómo se realiza este trabajo y lo más importante para que es importante la recolección de estos datos.
 

Exposición: “Geología, Hidrodinámica y Geomorfología de la Cuenca Amazónica” – Expositor : Dr. Jorge Abad

El expositor nos presentó de una manera muy clara la importancia de conocer la historia del movimiento de los ríos, porque nos interesa saber sus migraciones y el tipo de sedimentos que este lleva, además de las características de los suelos por donde se encuentra el cauce antiguo de estos.

Nuestra amazonía es heterogénea en sus movimientos, por lo que es más importante aún conocer esa historia. Pero tenemos que tener mucho cuidado con cualquier variación que uno realiza, porque podemos hacer que ese cauce vaya por otras áreas, las cuales pueden estar pobladas y/o son áreas de trabajo de algunas personas.

Observamos que hay ríos que están completamente afectados por la contaminación de agentes químicos de la minería como en el caso de Madre de Dios, en el cual por el aumento en la cantidad de sedimentos se formó un solo caudal, lo que cambio completamente su morfología y con esto cambia el hábitat del área. Para conocer porque causan estos cambios, tenemos que buscar medir cada vez más los tipos de sedimentos que existen en esa zona, además de tener un claro conocimiento que el río se mueve en la planicie inundación, entonces como el río no es la fotografía instantánea sino toda la planicie que es el área por donde se mueve el río, existen minerales en esa área.

Además apreciamos que en la desembocadura del río Amazonas hacia el Océano Atlántico existía una corriente de densidad o turbidez debido a que la densidad del río es mayor a la del Océano, conociendo que la densidad está en función de la concentración de sedimentos, temperatura, salinidad y otros parámetros. Por tal motivo, en el fondo del Océano existen cañones meándricos, estos son canales de sedimentos, ya que anteriormente la desembocadura del río estaba cerca al Talud continental por eso existía una corriente de densidad o también llamada de turbidez la que formaba los cañones, pero ahora por aumentar la cantidad de agua en el mar, la desembocadura estás alejada del talud, por lo que los sedimentos van hacia la costa nor-oriental de Sudamérica, en las que están haciendo ganar terreno al mar en las costas frente a Guyana francesa, Surinam y Guyana.

El expositor nos mostró y explicó como es el desarrollo del río Amazonas, al apreciar la diferencia entre el río Nanay y Amazonas, apreciamos que el Nanay es más sinuoso, pero puede transportar todos los sedimentos por un canal y el Amazonas no es meándrico, pero es multicanal, porque no puede transportar todos los sedimentos por un solo canal así que hay muchos canales secundarios debido a eso.

 

 Figura 1. Río Nanay, Río Amazonas, Río Marañón, Río Ucayali.

El Amazonas es como un meandro muy grande, pero que necesita esos subcanales para transportar todos los sedimentos.

Como observamos en la figura 1, el Ucayali es un río meándrico, estos migran mucho más que el Marañón que es un multicanal. Al ser más dinámico el Ucayali, la planicie inundación hace que la biodiversidad sea más alta. También se observa que la confluencia de dos ríos, un multicanal con un meándrico forma un multicanal, en este caso el Marañón con el Ucayali confluyen y sale el Amazonas.

Se tiene que tener en cuenta que el valle de un río, está determinado por la geología y tipo de suelo del área, como apreciamos en la figura 2.


Figura 2. Valle del río.

Apreciamos que el punto de confluencia entre dos ríos meándricos va variando como la figura 3 y figura 4, y si uno realiza una obra en un río también afecta al río en el cual está virtiendo.
 


 Figura 3.
 

 
Figura 4

Podemos ver en la figura 5 que en el gráfico del Amazonas hay una periodicidad de formación de islas, y que si se hace cualquier obra o corte va a afectar esa periodicidad.

 



 Figura 5

En el Marañón que observamos en la figura 6, para el área de San Lorenzo, se tiene que observar y darse cuenta que este poblado está siendo afectado por la migración del río entonces es necesario buscar medidas para evitar consecuencias no deseadas en la zona, por lo que hay varias teorías para encontrar una solución, una de ellas es elaborando un canal secundario para que esta baje la erosión en el canal principal, otra más acertada puede ser debido a como buscamos tener mayor sinuosidad en el área, se puede lograr haciendo una entrada del río por un cauce antiguo, pero también se tiene que considerar que donde hay un cauce antiguo, hay una cocha y esta es rica en nutrientes para los peces que se encuentran ahí por lo que se perdería esto y se haría un cambio en la actividad económica de los pobladores de San Lorenzo.
 
 
 
Figura 6. Río Marañón, poblado de San Lorenzo.

Por todos estos motivos, tenemos que tener siempre en cuenta que cualquier variación que se hace en un río, tiene repercusión en otra área, tanto en el ámbito morfológico, geográfico, social y económico.

 
Práctica de campo SHNA apoyados por el personal de hidrógrafos

Empezamos realizando una práctica de campo en la lancha HIDRONAV 1040, en la cual se realizó un levantamiento batimétrico con ecosonda Multihaz, se inició la práctica con una introducción a cargo del Segundo Comandante del BAP Stiglich, el Teniente Segundo Julio Salinas y encargado de la Lancha, el cual nos explicó sobre las normas de la Organización Hidrográfica Internacional (OHI) y el trabajo que realiza esta, que entre otras cosas busca la estandarización de las cartas y de los levantamientos.



Figura 7. Lancha HIDRONAV 1040.

Los levantamientos con ecosonda Multihaz sirve para medir profundidades en tres dimensiones, esta tiene 701 haces, es una ecosonda RESON 7102 que mide hasta una profundidad de 200 metros y trabaja con Alta frecuencia (240 kHz).

Esta cuenta con un procesador que integra todos los sensores que tiene la ecosonda, que es el POS MV (figura 8), se trabaja con el programa HYPACK en la extensión de levantamiento HYSWEEP.

 


Figura 8

 El sensor de movimiento MRU sirve para corregir los errores de cabeceo, balance y guiñada que tiene la embarcación, otro sensor que es procesado son dos GPS que son corregidos de manera diferencial, uno al otro, y el tercer sensor es el transducer de la ecosonda.

Otro trabajo práctico que se realizó fue con el perfilador acústico ADCP, este cuenta con 4 sensores (figura 9) que nos dan información de temperatura, caudal, velocidad y profundidad, estos datos se ven en el programa WindRiver II. Los sensores están colocados a 30 cm. de profundidad, este parámetro es importante considerar al momento del procesamiento de datos, ya que esto generaría un error al colocar las profundidades.

 
Figura 9.  Vista frontal de los sensores del ADCP.
 
 
Figura 10.  ADCP sumergido en el agua.
 
 
Figura 11.  Post-procesamiento de la Ecosonda Multihaz.

Con todo este interesante y provechoso día, nos alistamos para hacer una salida de campo el día de mañana.