Exposición: “Geología,
Hidrodinámica y Geomorfología de la Cuenca Amazónica” – Expositor : Dr. Jorge
Abad
El
expositor nos presentó de una manera muy clara la importancia de conocer la
historia del movimiento de los ríos, porque nos interesa saber sus migraciones
y el tipo de sedimentos que este lleva, además de las características de los
suelos por donde se encuentra el cauce antiguo de estos.
Nuestra
amazonía es heterogénea en sus movimientos, por lo que es más importante aún
conocer esa historia. Pero tenemos que tener mucho cuidado con cualquier
variación que uno realiza, porque podemos hacer que ese cauce vaya por otras
áreas, las cuales pueden estar pobladas y/o son áreas de trabajo de algunas
personas.
Observamos
que hay ríos que están completamente afectados por la contaminación de agentes
químicos de la minería como en el caso de Madre de Dios, en el cual por el
aumento en la cantidad de sedimentos se formó un solo caudal, lo que cambio
completamente su morfología y con esto cambia el hábitat del área. Para conocer
porque causan estos cambios, tenemos que buscar medir cada vez más los tipos de
sedimentos que existen en esa zona, además de tener un claro conocimiento que
el río se mueve en la planicie inundación, entonces como el río no es la
fotografía instantánea sino toda la planicie que es el área por donde se mueve
el río, existen minerales en esa área.
Además
apreciamos que en la desembocadura del río Amazonas hacia el Océano Atlántico
existía una corriente de densidad o turbidez debido a que la densidad del río
es mayor a la del Océano, conociendo que la densidad está en función de la
concentración de sedimentos, temperatura, salinidad y otros parámetros. Por tal
motivo, en el fondo del Océano existen cañones meándricos, estos son canales de
sedimentos, ya que anteriormente la desembocadura del río estaba cerca al Talud
continental por eso existía una corriente de densidad o también llamada de
turbidez la que formaba los cañones, pero ahora por aumentar la cantidad de
agua en el mar, la desembocadura estás alejada del talud, por lo que los
sedimentos van hacia la costa nor-oriental de Sudamérica, en las que están
haciendo ganar terreno al mar en las costas frente a Guyana francesa, Surinam y
Guyana.
El
expositor nos mostró y explicó como es el desarrollo del río Amazonas, al
apreciar la diferencia entre el río Nanay y Amazonas, apreciamos que el Nanay
es más sinuoso, pero puede transportar todos los sedimentos por un canal y el
Amazonas no es meándrico, pero es multicanal, porque no puede transportar todos
los sedimentos por un solo canal así que hay muchos canales secundarios debido
a eso.
El
Amazonas es como un meandro muy grande, pero que necesita esos subcanales para
transportar todos los sedimentos.
Como
observamos en la figura 1, el Ucayali es un río meándrico, estos migran mucho
más que el Marañón que es un multicanal. Al ser más dinámico el Ucayali, la
planicie inundación hace que la biodiversidad sea más alta. También se observa
que la confluencia de dos ríos, un multicanal con un meándrico forma un multicanal,
en este caso el Marañón con el Ucayali confluyen y sale el Amazonas.
Se
tiene que tener en cuenta que el valle de un río, está determinado por la
geología y tipo de suelo del área, como apreciamos en la figura 2.
Figura
2. Valle del río.
Apreciamos
que el punto de confluencia entre dos ríos meándricos va variando como la
figura 3 y figura 4, y si uno realiza una obra en un río también afecta al río
en el cual está virtiendo.
Figura
3.
Figura
4
Podemos
ver en la figura 5 que en el gráfico del Amazonas hay una periodicidad de
formación de islas, y que si se hace cualquier obra o corte va a afectar esa
periodicidad.
En
el Marañón que observamos en la figura 6, para el área de San Lorenzo, se tiene
que observar y darse cuenta que este poblado está siendo afectado por la
migración del río entonces es necesario buscar medidas para evitar
consecuencias no deseadas en la zona, por lo que hay varias teorías para
encontrar una solución, una de ellas es elaborando un canal secundario para que
esta baje la erosión en el canal principal, otra más acertada puede ser debido
a como buscamos tener mayor sinuosidad en el área, se puede lograr haciendo una
entrada del río por un cauce antiguo, pero también se tiene que considerar que
donde hay un cauce antiguo, hay una cocha y esta es rica en nutrientes para los
peces que se encuentran ahí por lo que se perdería esto y se haría un cambio en
la actividad económica de los pobladores de San Lorenzo.
Figura
6. Río Marañón, poblado de San Lorenzo.
Por
todos estos motivos, tenemos que tener siempre en cuenta que cualquier
variación que se hace en un río, tiene repercusión en otra área, tanto en el
ámbito morfológico, geográfico, social y económico.
Empezamos
realizando una práctica de campo en la lancha HIDRONAV 1040, en la cual se
realizó un levantamiento batimétrico con ecosonda Multihaz, se inició la
práctica con una introducción a cargo del Segundo Comandante del BAP Stiglich,
el Teniente Segundo Julio Salinas y encargado de la Lancha, el cual nos explicó
sobre las normas de la Organización Hidrográfica Internacional (OHI) y el
trabajo que realiza esta, que entre otras cosas busca la estandarización de las
cartas y de los levantamientos.
Figura
7. Lancha HIDRONAV 1040.
Los
levantamientos con ecosonda Multihaz sirve para medir profundidades en tres
dimensiones, esta tiene 701 haces, es una ecosonda RESON 7102 que mide hasta
una profundidad de 200 metros y trabaja con Alta frecuencia (240 kHz).
Esta
cuenta con un procesador que integra todos los sensores que tiene la ecosonda,
que es el POS MV (figura 8), se trabaja con el programa HYPACK en la extensión
de levantamiento HYSWEEP.
Figura
8
Otro
trabajo práctico que se realizó fue con el perfilador acústico ADCP, este
cuenta con 4 sensores (figura 9) que nos dan información de temperatura,
caudal, velocidad y profundidad, estos datos se ven en el programa WindRiver
II. Los sensores están colocados a 30 cm. de profundidad, este parámetro es
importante considerar al momento del procesamiento de datos, ya que esto
generaría un error al colocar las profundidades.
Figura
9. Vista frontal de los sensores del
ADCP.
Figura 10. ADCP sumergido en el agua.
Figura 11. Post-procesamiento de la Ecosonda Multihaz.
Con
todo este interesante y provechoso día, nos alistamos para hacer una salida de
campo el día de mañana.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario