Exposición: “Caso particular
del programa de conservación de Loreto – Perú” – Expositora: Bióloga Gabriela
Baluarte
La
expositora nos presentó el trabajo que se realiza con este proyecto, su área de
acción y el programa de conservación regional en el área de Alto Nanay,
Pintuyacu, Chambira. Además pudimos observar los
trabajos que realizan los pobladores de la zona, incrementándose un ingreso
económico con la venta de esos trabajos manuales.
Se
definió porque se busca proteger las cabeceras de la cuenca amazónica, ya que
se tiene que conectar las áreas de conservación para poder proteger pantanos y
segmentos entre ríos que garanticen la conectividad de las poblaciones, y sobretodo
permitir el uso sostenible de los recursos por las comunidades que viven a lo
largo de los ríos, mediante planes de manejo integrales y buscar recuperar
poblaciones de peces y otros recursos hidrobiológicos afectados por la sobre
pesca.
Estas
estrategias de conservación se dirigen también a proteger procesos importantes,
tales como la reproducción de peces no migratorios, las migraciones regionales
de grandes bagres y la diversificación entre cuencas.
El
principal objetivo del Programa de Conservación, Gestión y Uso Sostenible de la
Diversidad Biológica de Loreto (PROCREL) es fortalecer la biodiversidad,
fortaleciendo el marco institucional, financiero y legal para la conservación
de los RRNN y la persistencia de los procesos ecológicos y evolutivos en Loreto.
Este
programa está dentro de la administración del SINANPE (Sistema Nacional de
Áreas Naturales Protegidas) y lo que busca es la mejor interacción entre los
pobladores y los recursos naturales de la zona, ya que con esto se podrá
cumplir con los objetivos establecidos y se concretará con el fin que es lo más
importante, generar un desarrollo sostenible en la región, promoviendo un
crecimiento en las comunidades de la mejor manera.
Nos
presentaron diversas actividades que este programa propicia en las Áreas de
Conservación Regional (ACR) con el fin de conservar los ecosistemas de bosques
y realizar un fortalecimiento comunal por medio de una gestión participativa,
manejo adaptativo y conservación productiva.
La
expositora nos planteó un caso particular que se está desarrollando, el ACR en
el área de Alto Nanay – Pintuyacu – Chambira, en esta se están realizando
muchas actividades con el fin de cumplir con los objetivos anteriormente
planteados promocionando trabajos colectivos y de crecimiento social en la
construcción con el Irapay, en la producción de trabajos al hacer prendas para
la venta como carteras, bolsas, y también promoviendo la reanidación de las
especies amenazadas.
Estos
trabajos son muy interesantes y fructíferos ya que busca la integración de la
comunidad y la utilización de las potencialidades propias de la localidad al
hacer que puedan vender cosas realizadas por los pobladores a personas que
pueden hasta ser ajenas a ellas, y por medio de esto comparten su cultura con
el resto de comunidades e incrementan el enriquecimiento social y cultural
también en la misma comunidad con la utilización de materiales propios de la
naturaleza y la participación activa de todos los miembros. Este programa busca
además evitar terceros en la venta de los productos generados por la comunidad
haciendo que los productores tengan un mayor ingreso y los consumidores finales
tengan un menor costo. Estos programas son muy provechosos para la preservación
de las sociedades y culturas que tienen estas comunidades. Más aún tenemos que
ser conscientes y participes de esta gran labor que realizan, tenemos que
sentirnos parte de este fomento y buscar apoyar mediante la difusión del
crecimiento necesario de esta región.
Visita al Complejo Turístico “Quistococha”
Durante la
tarde pudimos conocer el Complejo Turístico de “Quistococha” donde pudimos
observar junto a un guía que nos explicaba acerca de la historia, las
características de los distintos tipos de animales que encontramos en nuestra
gran Amazonía, entre los cuales encontramos animales rastreros, voladores y
acuáticos, pudimos apreciar monos, peces ornamentales, roedores gigantes, aves,
felinos.
Nos sirvió
además para poder interactuar un poco más con nuestros compañeros del curso en
otro tipos de vivencias sociales y culturales, todo esto hizo que sea una
experiencia muy buena y participativa, al poder observar animales que no
conocíamos y que tenemos el gusto de tener en este gran Complejo Turístico,
como el delfín rosado que es un atractivo muy interesante para cualquier
visitante.
Al término
del recorrido pudimos degustar de platos típicos de la zona en los que pudimos
encontrar entre los más destacados el conocido Suri a la parrilla, Tacacho con
chorizo y cecina, Juanes, etc. Para luego retornar al aula en el Servicio de
Hidrografía y Navegación de la Amazonía
y continuar con las conferencias.
Exposición: “Zonificación
Ecológica Económica (ZEE) para el desarrollo sostenible de la Amazonía Peruana”
– Expositor: Ing. Lizardo Fachín
El
expositor nos presentó como parte del Instituto de Investigaciones de la
Amazonía Peruana (IIAP) los distintos aspectos del que este se encarga y del
Proyecto que se tiene en progreso para buscar el desarrollo sostenible de la
Amazonía. Este con el fin de cumplir con el sub-proyecto de Microzonificación
Ecológica Económica para el desarrollo sostenible del área de influencia de la
carretera Iquitos – Nauta.
Nos
explicaron de la mejor manera cual es el procedimiento para realizar la
zonificación, el ZEE es un instrumento científico y tecnológico que ayuda a
conocer el territorio para tomar las mejores decisiones, por lo que al
zonificar un territorio lo sectorizaremos a este, en espacios menores basados
en alguna característica de homogeneidad.
Esta
zonificación servirá para evaluar algunos problemas en el eje carretero, por la
presión en el uso de los recursos y el anhelo de tener una carretera conectora
de las ciudades de Iquitos y Nauta, el uso inadecuado del suelo, entre otros.
Figura 2. Exposición del Ing.
Lizardo Fachín respecto de la ZEE.
Este tema tiene una gran relevancia debido a todos los problemas que se tienen respecto a las actividades que se desarrollan en diferentes espacios de la Amazonía Peruana. Por lo que con la zonificación se busca analizar los terrenos y sugerir a las autoridades respecto de las posibles actividades que se podrían desarrollar en esas áreas, lo que generará una mejor toma de decisiones.
Siempre
estas zonificaciones están de acuerdo a dos escenarios con respecto al uso del
territorio, esos son el desarrollista y el proteccionista, el primero busca la
mayoría de la zona para actividad productiva y el segundo promueve que no se
realicen actividades en la mayor parte del territorio. Según esto el IIAP
considera que la mejor manera es tener un escenario conservacionista con el
cual se promueve proteger los recursos naturales pensando en lo que sucederá
más adelante.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario